ORIENTACIÓN EDUCATIVA
  Áreas de Orientación
 

Áreas de Orientación

Existe una orientación psicopedagógica con múltiples aplicaciones. Algunos autores utilizan  expresiones como: campos temáticos, centros de interés, aspectos, problemas, áreas. En el caso presente se le llamaran áreas y estas son cuatro. Orientación para el Desarrollo de la Carrera. (Orientación Profesional) (Orientación Vocacional). La Orientación en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje.  La Orientación a la Diversidad. La Orientación para la Prevención y el Desarrollo Humano.

1.- Orientación Profesional: En la actualidad se considera la orientación profesional como un hecho puntual, a representar todo un proceso de desarrollo de la carrera que se extiende a lo largo de la vida del individuo. Diferentes autores han aportado distintas definiciones, de ellas se puede concluir: proceso de ayuda de carácter mediador, dirigido a todas las personas en período formativo, de desarrollo personal y de tiempo libre, con la finalidad de desarrollar en ellos conductas vocacionales que preparen para la vida. Mediante una intervención continuada, sistemática, técnica y profesional, basada en los principios de prevención, con la implicación de los agentes educativos y profesionales del ramo, asumiendo como meta el desarrollo de la carrera del individuo a lo largo de toda la vida.

2.- La orientación en los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje: El Currículo Básico Nacional (1997), señala cuatro pilares fundamentales de la educación: aprender a saber, ser, hacer y vivir juntos, en otras palabras, aprender  no es sólo saber sino saber hacer. El sistema educativo de una sociedad tiene como finalidad la acción formativa de sus ciudadanos quienes deberán ser gestores, en un futuro, de las decisiones que la transformaran.

            La escuela, como representante y responsable de dicho proceso, deben reflexionar sobre su acción, planeando y haciendo propuestas que la conduzcan a la consecución de objetivos formativos.

            La orientación en los procesos de enseñanza y aprendizaje necesita adaptarse a los diferentes cambios que se dan en el momento actual, tales como: uso de recursos tecnológicos, medios de comunicación, técnicas de proceso y análisis de datos. De tal manera que se impone la necesidad de adquirir una serie de habilidades, recursos y técnicas para poder ser competentes.

            Con los cambios técnicos se ha producido, cambios sociales que han pretendido mejorar la vida en forma cualitativa por lo que se formulan reivindicaciones sociales: espacios para el ocio, menos horas de trabajo, idea globalizadora de la sociedad, una educación integral de calidad, entre otras. Estos cambios  conllevan a uno de mentalidad, en el sentido que no se trata de modificar sólo la organización sino de: a). Cambiar los objetivos mismos del proceso de enseñanza-aprendizaje para que se adecuen a la situación actual. b). Lograr un cambio de actitud de todos los entes involucrados en el proceso, en busca de mayor operatividad, eficacia y comprensión. c). Lograr que en cada etapa del período educativo, los objetivos adecuados a las características propias de la edad de sus alumnos. d). Elegir los parámetros de evaluación más adecuados, que informe a los alumnos y a todos los implicados en el proceso.

3.- Orientación en Atención a la Diversidad: La concepción acerca de la diversidad puede variar dependiendo de la perspectiva desde la que se analice. El constructivismo, sostiene que la persona es intrínsecamente activa desde su nacimiento y a lo largo de su desarrollo, las actividades que realiza en interacción con el medio, es justamente lo que le permite desarrollarse, sentir y conocerse a sí mismo y a la realidad que lo rodea.

            La respuesta educativa a la diversidad requiere una adecuación de la escuela a las características, necesidades y capacidades de cada uno de los alumnos, siguiendo los principios de individualización de la enseñanza. Este modelo adaptativo, tiene que darse dentro de un enfoque constructivista, que permite compensar las dificultades de los alumnos adaptando la enseñanza a los niveles de competencia que estos presentan. Es por esto, que la intervención educativa se concibe como un proceso interactivo, en que el alumno construye, con la mediación del maestro, el conocimiento cuando se trata de aprender significativamente un contenido.

4.- La Educación para la Prevención y el Desarrollo Humano: las tres áreas anteriores toman en consideración este aspecto, sin embargo, está incorpora un conjuntos de conocimientos que pueden recibir diversas denominaciones: orientación personal, habilidades de vida, educación psicológica. Entre otras.

            La prevención se ocupa, de actuar para que un problema no aparezca, o al menos disminuyan sus efectos. Según Rojo (1994), se pueden distinguir tres tipos de prevención: primaria, secundaria y terciaria. La primera es la intervención que se realiza antes de que surja el problema; la secundaria interviene en el mismo momento en que se sospecha un problema y la otra se da después de la aparición del problema.

            En relación al desarrollo, este se puede definir como un procesos que introduce cambios importantes con carácter permanente y que no se debe estrictamente a factores madurativos; incluye crecimiento, maduración, aprendizaje y cambios físicos. Según Bisquerra (1998), los movimientos y tendencias en la orientación para la prevención y el desarrollo, abarcan varios aspectos tales como: orientación para el desarrollo, educación psicológica, habilidades de vida, habilidades sociales, autoestima, valores, educación emocional y programas integrados (consumo de drogas).

 
  ¡Hoy había/n 30 visitantes (40 clics a subpáginas) en ésta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis