ORIENTACIÓN EDUCATIVA
  Las Teorías del Desarrollo Cognitivo y el Constructivismo
 

Las Teorías del Desarrollo Cognitivo y el Constructivismo

El enfoque cognitivo considera que la raíz de las dificultades emocionales y comportamentales está en la forma negativa y poco realista con que las personas piensan sobre sí mismos y sobre el mundo que los rodea. La realidad se puede ver desde distintos ángulos, algunos mejores que otros, las personas eligen su propio ángulo de visión. La orientación se centra en cambiar el pensamiento para poder superar las dificultades.

Dentro del cognitivismo se encuentra la teoría de los contractos personales de Nelly, la psicoterapia racional emotiva de Ellis, la terapia de la realidad de Glasser, la terapia conductual cognitiva de Meichenbaum, la terapia cognitiva de Beck, la solución de problemas de D´Zurilla y Goldfried. En las últimas décadas se han publicado tal cantidad de enfoques cognitivos difíciles de enumerar; sin embargo, por su relevancia  con la intervención psicopedagógica se mencionan:

Los aportes de la teoría cognitiva, con Vygotsky, Piaget, Gagné, Bruner, Ausubel, Bandura y otros, constituyen el marco de referencia teórica cuyas aplicaciones a la educación se denomina constructivismo. El principio básico del constructivismo subraya la importancia de la actividad constructiva del alumno en el proceso de aprendizaje. La concepción constructivista del aprendiz el proceso de enseñanza y aprendizaje se organiza en torno a estas ideas expuestas por Coll (1995).

El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. El alumno construye el conocimiento por sí mismo y nadie puede sustituirle en esa tarea. El alumno relaciona la información nueva con el conocimiento previo; esto es esencial para la construcción del conocimiento. Establecer relaciones entre elementos potencia la construcción del conocimiento, los conocimientos adquiridos en un área se ven potenciados cuando se establecen relaciones con otras áreas. El alumno construye el conocimiento por sí mismo y da un significado a las informaciones que recibe. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que ya están elaborados; es decir, son el resultado de un proceso de construcción  a nivel social. Se necesita un apoyo (docente, padre, amigo) para establecer el soporte que ayude a construir conocimiento. El docente debe ser un orientador que guíe el aprendizaje del alumno, intentando que la construcción del conocimiento por parte del alumno se aproxime a lo que se considera como conocimiento verdadero.

El núcleo esencial de la dimensión teórico explicativa del constructivismo está formado por un conjunto de principios, teorías y enfoques diferentes, con discrepancias entre sí, pero que se complementan al integrarse en un enfoque de conjunto que se orienta a analizar, comprender y explicar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Estas fuentes teóricas son fundamentalmente:

a). La teoría genética del desarrollo intelectual de Piaget.
b). Las del procesamiento humano de la información,
c). Las teorías de la asimilación de Ausubel y el aprendizaje significativo.
d). La teoría sociocultural del desarrollo y del aprendizaje de Vygotski.
e). La educación escolar como práctica social y socializadora.
f). Los componentes afectivos, relacionales y psicosociales del desarrollo y del aprendizaje de ColI y Solé.

La teoría genética del desarrollo intelectual de Piaget aporta varias ideas fundamentales. Entre ellas: a). Los estadios de evolución, apoyan el principio según el cual la capacidad de aprendizaje en un momento determinado está relacionado con el nivel de competencia cognitiva. b). La actitud mental constructiva a partir de actuar sobre la realidad. c). La tendencia al equilibrio de los esquemas y estructuras en los intercambios entre personas y ambiente.

Por su parte, las teorías del procesamiento humano de la información  (Piaget) aportan entre otros aspectos, la noción de esquema de conocimiento y la naturaleza simbólica y representacional  de la mente humana. Además, aporta una explicación del aprendizaje y la organización del conocimiento en la memoria.

La teoría de la asimilación de Ausubel pone énfasis en los organizadores previos entre otras condiciones para el aprendizaje significativo. El alumno aprende cuando es capaz de atribuir significado al contenido de lo que está estudiando, es decir, cuando es capaz de construir un esquema de conocimiento relativo a este contenido.

Por otra parte, la teoría sociocultural del desarrollo y de aprendizaje de Vygotski se centra en los mecanismos de influencia educativa, donde la dimensión social del aprendizaje es un aspecto esencial. Los alumnos construyen el conocimiento individual, pero al mismo tiempo conjuntamente con otros.

El otro enfoque del autor anterior, la educación escolar como práctica social y socializadora, en su concepción insiste en la naturaleza social de la educación y la función socializadora que ejerce sobre el alumno. En este marco se desarrollan procesos de socialización y de construcción de la identidad personal.

La última teoría señalada dentro de la concepción constructivista, los componentes afectivos, relacionales y psicosociales del desarrollo y el aprendizaje de Coll y Solé, pone énfasis en la atribución de sentido al aprendizaje como componente afectivo, motivacional y relacional del mismo. La construcción de significado a los aprendizajes que el alumno aborda depende en gran medida de que el contenido a aprender tenga sentido para él. Desde este enfoque se insiste en el aprendizaje de estrategias por oposición al aprendizaje de contenidos. El aprender a aprender y las estrategias de aprendizaje expresan las propuestas de orientación psicopedagógica en los procesos de enseñanza y aprendizaje. 

    En tal sentido, el constructivismo no es una teoría strictu sensu, sino un enfoque o paradigma explicativo que es compartido por diversas teorías. Lo que distingue la concepción constructivista es su carácter integrador y su orientación hacia la educación. Ese contexto teórico-explicativo está conformado por un conjunto de principios con discrepancias entre sí, pero que se complementan al integrarse en un esquema conjunto que se orienta a analizar, comprender y explicar los procesos de enseñanza y aprendizaje. 

 
  ¡Hoy había/n 17 visitantes (23 clics a subpáginas) en ésta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis