Las Teorías del Asesoramiento
Diversos autores se han ocupado de conceptuar el enfoque del asesoramiento o counseling, entre ellos están Boy y Pine (1976), Brown y Lent (1984), Shertzer y Stone (1972) y muchos otros. Al leer y analizar sus aportaciones se puede considerar que el counsling es una relación "vis a vis" entre dos personas, en la que un especialista de la orientación ayuda a una persona a conocerse mejor a sí misma y a sus circunstancias, de manera que pueda utilizar los recursos disponibles de forma satisfactoria para él y beneficiosa para la sociedad, al mismo tiempo que aparece el modo de solucionar sus necesidades futuras.
Uno de los componentes más importantes del asesoramiento es la multitud de enfoques que se han propuesto. Uno de ellos es el enfoque de Rasgos y Factores, también conocido como la Escuela de Minnesota, los representantes principales Patterson, Schneldler y Williamson (1950, 1965, 1975); esta perspectiva se basa en los siguientes supuestos básicos:
a) cada individuo tiene unos rasgos y unos factores individuales.
b) estos rasgos y factores pueden ser medidos y evaluados.
c) estos rasgos y factores pueden quedar estancados o desarrollarse en función de las interacciones del individuo con el ambiente.
d) el ejercicio de una ocupación requiere unos rasgos.
e) la orientación debe ayudar al individuo para que ajuste los rasgos personales con los requerimientos ocupacionales.
f) cuado mayor sea la educación entre los rasgos individuales y los requerimientos ocupacionales, mayor será la satisfacción de la ocupación elegida.
Dentro de este orden de ideas, las etapas del asesoramiento, según Patterson (1975), son seis: análisis, síntesis, diagnóstico, pronóstico, asesoramiento y seguimiento; agregan además que en este enfoque, los objetivos del asesoramiento incluyen, ayudar al individuo a sentirse mejor mediante la aceptación de su yo percibido y pensar con mayor claridad para la solución de sus problemas personales de modo que puedan controlar su propio desarrollo mediante métodos racionales de resolución de problemas.
La Asociación Británica para el Counseling (British Association for Counseling, 1992), define el asesoramiento como la utilización hábil y fundamentada de la relación y la comunicación, con el fin de desarrollar el autoconocimiento, la aceptación, el crecimiento emocional y los recursos personales (p. 17). Barreto (1997), resume los puntos nucleares del proceso del Counseling en los siguientes principios: Un proceso interactivo, una relación de ayuda con el objetivo de producir cambios, potenciando los propios recursos del individuo, promoviendo el autoconocimiento a través de experiencias cognitivas y emocionales, y fundamentado en la comunicación.
Otras teorías del asesoramiento importantes son los enfoques Conductistas siguientes: La Inhibición Recíproca de Wolpe, Rotter y el Locus de Control, el Asesoramiento Centrado en la Conducta de Krumboltz). Según estos puntos de vista, las conductas problemas se consideran conductas aprendidas. Por lo tanto, las técnicas de modificación de conducta intentan variar las condiciones ambientales siguiendo los principios del aprendizaje, de forma que las conductas positivas aparezcan reforzadas. Dentro de este enfoque se encuentran La Psicoterapia por Inhibición Reciproca de Wolpe, el Enfoque del Aprendizaje Social de Rotter y el Asesoramiento Centrado en la Conducta de Krumboltz.
Para Krumboltz (1985), las características del asesoramiento conductual son:
a) La mayor parte de la conducta humana es aprendida y esta, por ende, sujeta a cambio.
b) Ciertos cambios específicos del ambiente del individuo pueden ayudar a modificar ciertas conductas, los procedimientos del asesoramiento se proponen cambios pertinentes de la conducta del estudiante modificando su ambiente.
c) Los principios del aprendizaje social, tales como el refuerzo y el modelado, pueden utilizarse para desarrollar procedimientos para el asesoramiento.
d) La eficiencia del asesoramiento y los resultados se evalúan sobre la base de los cambios de la conducta específica del estudiante fuera de las entrevistas.
e) Los procedimientos del asesoramiento no son estáticos, fijos ni predeterminados, sino que es posible elaborarlos específicamente para ayudar al estudiante a resolver un problema completo.
El autor antes mencionado, señala que es preciso formular objetivos susceptibles de ser medidos si se quiere evaluar el resultado de la orientación; señala además, que los objetivos deben ser expresados en términos de cambio de conducta. Estos cambios deben ser: deseados por el alumno, compartidos por el docente-orientador y extremadamente observables.
Estos enfoques conductistas cuentan con elementos importantes que enriquecerán la investigación, por cuanto el docente orientador se dedicará a su capacitación y con ello a la investigación, para luego volcar estos nuevos conocimientos al proceso de asesoramiento en orientación educativa. Por otra parte, se puede ilustrar ciertas limitaciones en el ambiente, como por ejemplo, desarrollar un sistema de evaluación escolar, de modo que incluso el estudiante más deficiente de cada clase pueda sentirse alentado al ver la cuantía de su propio progreso. Planificar un programa de educación para padres y madres sobre las técnicas de educación a los niños. Por último, tomar en cuenta la importancia de la formulación de objetivos de forma operativa, lo cual facilitará la evaluación.
En la actualidad, el asesoramiento tienen como finalidad última el desarrollo de la personalidad integral del alumno; para realizar una intervención psicopedagógica con posibilidades de éxito se debe contar con todos los agentes educativos, coordinados por el docente de aula, conformando un trabajo en equipo. A tal efecto, la profesión docente del nivel de educación básica está en continua evolución y su nuevo rol viene determinado por la acción conjunta de la autocrítica, los requisitos sociopolíticos y la evolución propia del sistema educativo (Cuadro 1).
Cuadro 1. Enfoques del Asesoramiento
Teorías
|
Naturaleza del hombre
|
Metas del asesoramiento
|
El asesorado
|
Rasgos y factores
|
El hombre es un ser racional con potencialidades que pueden desarrollarse en direcciones tanto positivas como negativas.
|
Ayuda al individuo a lograr un avance progresivo hacia un avance de la autocomprensión y el autogobierno.
|
Individuos “normales” que desean prepararse para resolver sus situaciones de adaptación antes de que surjan conflictos yoicos
|
Eclecticismo
|
El hombre es tanto racional como irracional, pero tienen tendencias asociales.
|
Autorregulación independiente; logro y conservación de la salud mental.
|
Personas normales que conservan intactos los recuerdos de su personalidad.
|
Inhibición reciproca
|
El hombre es moldeado por el ambiente; no existe la libertad ni el libre albedrío, sino sólo reacciones aprendidas.
|
Alivio del sufrimiento y eliminación de las causas.
|
No se establecen limitaciones relativas a los tipos de asesorados salvo el hecho de que las perturbaciones deben ser aprendidas.
|
Conductismo
|
El hombre es básicamente mecánico, en cuanto responde a un ambiente sobre el que ejerce poco control.
|
Solución de cualesquiera problemas que el asesorado presenta al asesor.
|
Individuos que pueden pensar sobre los sucesos de su ambiente y tomar parte en ellos.
|
Psicoanálisis
|
El hombre es al mismo tiempo animal y humano. Está moldeado por necesidades biológicas, impulsos sexuales e instintos agresivos.
|
Reelaboración y reorientación de la personalidad.
|
Se contraindica esta terapia para casos de personalidades esquizoides, estados paranoides e hipocondrías graves.
|
Centrado en el cliente
|
El hombre es un ser racional bueno, digno de confianza
|
Autodirección y funcionamiento pleno del asesorado, que se muestra coherente, maduro y abierto a la experiencia.
|
No pone por lo general restricción alguna.
|
Existencialismo
|
El hombre se le requiere que preste apoyo a las tareas señaladas por la vida, de tal manera, defina el destino de ésta.
|
Experimenta la existencia como real de modo que el individuo puede actuar de acuerdo con sus potencialidades y desarrollar un compromiso.
|
No se advierte restricción; la mayor parte cree que el enfoque tiene una amplia utilidad y aplicabilidad.
|
Fuente: Domínguez (2005).